martes, 29 de septiembre de 2015

Transtorno hipertensivo en el embarazo

La hipertensión en el desarrollo del embarazo se le conoce como preclamsia, esta se asocia a una anormalidad en la invasión o migración del trofoblasto al endometrio, ocasionando alteraciones en la composición de los vasos placentarios , que posteriormente se acompaña de la liberación de sustancias vasoactivas, dentro de ellas tromboxanos leucotrienos que producen la patología sistémica que se ve reflejada clínica y liberatoriamente, esta entidad es una de las másimportantes para el diagnostico y el manejo temprano con el fin de evitar abortos, embarazo pretermino, sangrados posparto que pongan en riesgo la vida de la paciente, la utilización de hipotensores como la hidralacina son medicamentos de amplia utilización así como la alfametildopa para el buen control y evitar desenlaces mayores como hemorragias uterinas y cerebrales en la madre.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta


Este apartado nos habla de todas las alteraciones que condicionan un desprendimiento de placenta en diferentes niveles de su implantación donde se ve mayormente relacionado con preclamsia y radica su importancia porque pone en peligro la vida del producto y de la madre, es necesario la monitorización fetal para identificar un sufrimiento fetal y el agotamiento de la capacidad vital del bebe, la toma de medidas precautorias, identificar cuando el embarazo se convierte de alto riesgo es vital en este tipo de padecimientos.





miércoles, 23 de septiembre de 2015

Placenta previa

Representa una de las causas de sangrado del primer trimestre, es una implantación baja de la placenta justo encima del orificio cervical interno, se clasifica en parcial y total, la parcial obstruye parcialmente el orifico cervical interno a diferencia de la total que lo obstruye por completo, en este tipo de pacientes esta contra indicado el tacto digital en caso de sangrado por la posibilidad del desprendimiento placentario , para ello se debe revisar con el especulo vaginal.


martes, 22 de septiembre de 2015

Embarazo ectopico

Se refiere a la implantación del huevo fuera de la cavidad uterina esto implica un riesgo exponencial para la madre por la posibilidad de la ruptura de vasos sanguíneos importantes como los vasos uterinos que producen un sangrado profuso ocasionando un abdomen agudo en etapas avanzadas, el rápido diagnostico y el análisis de la medidas terapéuticas son ineludibles para el bienestar materno, las condicionantes para este tipo de embarazo todavía no están del todo establecidas se refiere a una fecundación lejana al útero, la presencia de cirugías previas, fecundación in vitro endometriosis son factores condicionantes.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Enfermedad trofoblastica gestacional

La enfermedad trofoblastica gestacional se clasifican en tumores molares y no molares.
Los molares se reclasifican en completos y parciales, los completos no tiene amnios ni corion, no se encuentra foco fetal y se caracteriza por sangrados y aumento de tamaño al de la edad gestacional, el parcial tiene menor tamaño y si hay amnios y embrión los no molares se reclasifican en tumor trofoblastico, invasivo y coriocarcinoma, para el momento del diagnostico el no aumento de la HCG- b de forma periódica ara pensar la sospecha de esta patología además de el monitoreo por ultrasonido.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Aborto

El aborto es reflejo de una variedad muy amplia y general de factores, algunos de ellos de las actividades diarias de la paciente, como adicciones, tabaquismo, alcoholismo, factores inmunológicos, anomalías genéticas en el cigoto, factores estructurales del útero, la presencia de miomas uterinos, endometrisis son factores comúnes, las alteraciones hormonales y la disfunción del cuerpo lúteo, evitara el sostén con progesterona de huevo y se produce le aborto, hay una clasificación muy general de ellos, aborto séptico, parcial, total ,retenido, subclínico etc.

martes, 15 de septiembre de 2015

Puerperio fisiológico

Es también conocido como periodo posparto, es el intervalo de tiempo que transcurre desde el momento del parto hasta que las condiciones fisiológicas de la madre retornan a la normalidad, para muchos autores este periodo abarca las 6 primeras semanas después del parto, este periodo es reflejo de todos los cambios tanto físicos como fisiológicos que la mujer se expone durante el trascurso del embarazo y no dejar a lado toda la modificación psicológica que esta experimenta.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Amniorrexis y episiotomia

Estos procedimientos se realizan al final de la gestación para facilitar el nacimiento del producto. Amniorexis es la rotura de las membranas corioamnioticas con la finalidad de producir el encajamiento de la cabeza del bebe a el canal pélvico y episiotomía es una incisión que se realiza en el periné con la finalidad de ampliar el canal de parto normal para evitar desgarres, hay algunas variantes: lateral, medio lateral y media.



jueves, 10 de septiembre de 2015

Atención del parto normal

Atención del parto normal , las corrientes españolas y estadounidenses sobre la atención medica del parto, enfocan su importancia en la monitorización y sistematización de la mujer en el trabajo de parto, realizar un rastreo periódico de la apertura cervical, el número de contracciones uterinas y la condición de bienestar fetal, la utilización de medicamentos para agilizar este proceso,el cual es muy bien aceptado por la paciente y por los profesionales de la salud por sus bajos efectos adversos.





BIBLIOGRAFIA

http://www.redalyc.org/pdf/473/47325181010.pdf.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1997000100006

Cunningham, Obstetricia Williams, Gineco-obstetricia, editorial McGraw-Hill 2011, 23va edición.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342006000300007


https://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia__fetal/ecocardiografia%20fetal.pdf

Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos 11 Edición, Laurent Nathan Ashley S. Roman.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Mecanismos de trabajo de parto

El parto es un proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación. Se caracteriza por el inicio de 3 a 4 contracciónes por cada 10 min las cuales producen un empuje mecánico del bebe al cuello uterino produciendo posteriormente su dilatación aunado a otros factores de liberación que reblandecen el musculo liso cervical favoreciendo la misma dilatación y trayendo consigo el nacimiento del bebe.

martes, 8 de septiembre de 2015

Factores desencadenantes del trabajo de parto

Las causas que desencadenan el trabajo de parto son variadas, hay causas maternas y fetales, son un conjunto de factores que desencadenan una cascada de eventos simultáneos y que no funcionan de forma aislada, desde el aumento en la producción de colágena, la disminución de progesterona, una activación positiva que son la presencia de contracciones y la dilatación cervical como consecuencia mecánica, la activación de la glándula suprarrenal fetal produciendo prostaglandinas y la formación de factores como trombixanos se ven inmiscuidos en este evento tan especial.


lunes, 7 de septiembre de 2015

Pelvis ósea y pelvimetria

Ocupa un lugar importante en la atención medica antes del parto transvaginal, supervisar los diámetros del cabal de parto es una de las cosas mas elementales, y la comparación con los diámetros cefálicos del producto proporciona datos de importancia para una programación de cesárea, la pelvimetría arroja diámetros a distintos niveles del canal pélvico, a través de la palpación se pueden localizar.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Atención médica prenatal

Todas las medidas encaminadas a la valoración de correcto desarrollo de todos los elementos necesarios para la sobrevivencia fetal in útero, la valoración de la placentación lugar, aporte y riego sanguíneo, la correcta formación de los componentes fetales, la valoración del peso, talla y edad ecocardiografía nos brindan factores pronósticos de bienestar fetal para una atención perinatal adecuada teniendo labores previamente establecida .




jueves, 3 de septiembre de 2015

Diagnóstico de embarazo

La sospecha de embarazo es en aquellas mujeres que se encuentren en edad reproductiva, que tengan vida sexual activa, presente amenorrea de por lo menos dos meses , la realización de pruebas caseras, es una alternativa de alta especificidad, la prueba sanguínea tiene el mismo propósito que la prueba de identificación en orina de la GCH-b solo que la prueba sanguínea da valores especificos.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Cambios fisiológicos durante el embarazo

Son muchas las modificaciones que el cuerpo femenino experimenta en el transcurso de la gestación desde aumentar su volúmen cardiaco, generar una hipertrofia y dilatación cardiaca fisiológica que remite después del parto y que es generada para sustituir el aumento en las necesidades y requerimientos materno fetales esto para dar una introducción, sin embargo ,son muchos y más complejos lo cambios que se desarrollan para aumentar una división celular y tener un aumento en aporte caloríco y reservar tejido adíposo pensando en la lactancía posterior al nacimiento, a continuación se listaran todos las modificaciones fisiológicas que el cuerpo humano genera para la creación de un nuevo ser.

martes, 1 de septiembre de 2015

Anatomía y fisiología de la placenta

En este nuevo bloque se revisará tanto la anatomía como la fisiología placentaria, nos daremos cuenta de la importancia de este componente para el buen desarollo y crecimiento del nuevo ser humano, se señalarán las importantes funciones y componentes que la conforman así como los cambios fisiológicos que sufre en el transcurso del embarazo.